¿Qué son los volcanes?
volcán

Índice

¿Cómo se forman los volcanes?

Hace millones de años, la Tierra estaba formada por un material rocoso fundido e incandescente: el magma. A lo largo de un período muy largo, el magma fue enfriándose poco a poco y solidificándose, formando la corteza terrestre. La Tierra, sin embargo, no se ha enfriado completamente: en su interior hay zonas donde existen aun masas de magma. A veces estas masas se comunican con el ambiente exterior por unos conductos que  son las chimeneas de los volcanes. Cada volcán posee un depósito llamado foco magmático o volcánico. El foco magmático se comunica con el ambiente exterior por unos conductos que son las chimeneas de los volcanes. Cada volcán posee un depósito llamado foco magmático o volcánico. 

Es foco magmático se comunica con el exterior a través de una chimenea, un cráter. Pueden existir chimeneas secundarias y cráteres laterales. Un volcán puede encontrarse en activo, fase de solfatara, actividad permanente, dorada o en erupción. Las dos primeras fases indican que el volcán ha agotado su capacidad eructiva. Cuando se halla en actividad moderada, el volcán arroja lava continuamente; estaba fase es interrumpida a menudo por erupciones o por periodos de inactividad

 

¿Existen volcanes submarinos?

Sí, el descubrimiento de este volcanes tuvo lugar hace unos 100 años, durante el tendido del cable telegráfico submarino entre América y Europa se descubrió que el fondo oceánico no está constituido solamente por vastas llanuras arenosas, sino que también existen largas cadenas montañosas, más altos incluso que las contemplamos en los continentes. Se han descubierto unos 80 volcanes submarinos.

¿Cuál es el volcán submarino más alto?

Se trata del Mauna Kea, en las islas Hawaii. Tiene más de 9000 metros de altura, de los cuales, 4000 ya han emergido y se encuentran sobre la superficie del mar.

mauna kea volcán

¿Cuántos volcanes hay en la Tierra?

Se conocen unos 500 volcanes activos, más de la mitad de los cuales están en torno al Océano Pacífico. Esta zona se conoce como el cinturón de fuego. También son muy activos los volcanes de América Central y los de la cadena andina. Hay además una notable actividad volcánica en Islandia, las azores, y Nueva Zelanda. El mayor volcán en activo es el Cotopaxi, que se encuentra en el Ecuador y tiene una altura de 5897 m.

¿Se pueden formar nuevos volcanes?

Sí, puesto que la tierra no se ha enfriado completamente. Por ejemplo en el nacimiento de la isla de Surtsey, en 1963, frente a la costa meridional de Islandia, se produjo un acumulamiento submarino de lava que hizo que el cono de volcán alcanzas el nivel del mar. Cada vez que el agua penetraba en el cráter, la isla se veía sometida a violentas explosiones. Cuando el nivel del volcán superó a la superficie, cesaron las explosione

¿Se ha observado alguna vez directamente el nacimiento de un volcán?

Sí, hace menos de medio siglo, un campesino mexicano observo sorprendido cómo surgía un volcán en el campo que estaba arando, en pocos meses el naciente volcán creció centenares de metros. Su nombre es Paricutín, en el estado de Michoacán.

Volcan Paricutin

¿Son iguales todas las erupciones?

No, hay varios tipos: «hawaianas» de lava poco viscosa; «estrombolianas» de lava muy líquida;» vulcanianas» de lava muy viscosa y emisión de material sólido; y «peleadas» que se caracteriza por explosiones y emisiones de gases muy calientes.

¿Strombolianas y peleanas…?

Los nombre vienen del Stromboli, volcán situado en las islas Lipari, y de la montaña pelada (Mont Pelée), otro volcán que se encuentra en la isla caribeña de la Martinica, cuya última erupción importante aniquiló a 40,000 personas.